Reglamento: Qué es, características y ejemplo

Un reglamento es una lista de normas o directrices que regulan el comportamiento o las acciones de los individuos. Los reglamentos son establecidos para alcanzar la armonía y la paz en la convivencia dentro de un espacio, por lo tanto, esta serie de reglas son diferentes en cada espacio social en las que pueda desarrollarse una persona.

Los reglamentos son por definición públicos y pueden ser redactados por una persona física o instituciones públicas o privadas. Estas normas buscan conservar los intereses de un colectivo o empres y no seguirlas puede hacernos a una sanción.

Los reglamentos se pueden hallar en iglesias, bancos, hospitales, clubs nocturnos, escuelas y prácticamente en todos lados.

Por otro lado, existen reglamentos jurídicos que deben ser cumplidos en todos los niveles de una nación.

Según la Real Academia Española (RAE) un reglamento es una “colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.”

¿Cómo debe ser un reglamento?

Un reglamento debe tener las siguientes características:

Claro y preciso: No tendría caso hacer un reglamento difícil de entender y lleno de ambigüedades, sino que debe ser lo mas exacto posible y usando palabras que todos puedan ocupar, los tecnicismos pueden ser explicados en la parte final del mismo.

Ordenado: Debe haber un orden dentro de las reglas, para que así las personas puedan entenderlo y saber cómo regular su conducta.

Aceptable: Debe ser equilibrado en lo que propone y específica, ya que si bien un reglamento busca cuidar los intereses de quien lo elabora, no debe ser una carga absurda para las personas que quieren seguirlo.

Aplicable: Significa que las sanciones establecidas puedan ser llevadas a cabo conforme a la ley interna y federal de la zona.

Legal: Un reglamento debe estar supeditado o sujeto a las leyes jurídicas del país, no debe contener prohibiciones o sanciones que violen los derechos humanos o leyes.

Actualizado: Un buen reglamento revisa los cambios sociales ocurridos con los años y adapta sus reglas a ellos. Así pues, una serie de normas arcaicas sólo mostrarán una mala cara de la organización que las redacta.

Diferencia entre ley y reglamento

La clara diferenciación entre ley y reglamento reside en el nivel de querarquia entre ambos conceptos.

La ley es elaborada por integrantes de cámaras de legisladores y se validez es oficial, así pues, se debe seguir en cualquier espacio del territorio nacional.

Por otro lado, los reglamentos pueden ser elaborados por instituciones privadas, públicas o particulares para regular la conducta de espacios específicos y estos reglamentos deben estar siempre bajo la le.

Podemos poner de ejemplo que un hospital puede prohibir dentro de sus instalaciones fumar y expulsar a quien lo haga, sin embargo, en la calle es libre de hacerlo, ya que la ley no lo prohíbe a nivel federal.

Jerarquía de conducta

Podemos mencionar que la jerarquía o nivel de importancia en reglas y nomas, puede quedar de la siguiente manera:

  • Constitución.
  • Leyes.
  • Decreto.
  • Reglamento.
  • Costumbre.
  • Principios generales del derecho.
  • Jurisprudencia.

Ejemplos de reglamento

Estos son algunos ejemplos:

Reglas de trabajo

  • Evita comer en tu escritorio.
  • No hables por teléfono sobre temas personales.
  • No hables por teléfono sobre temas personales.
  • Si quieres escuchar música, usa audífonos.
  • Pon tu celular en vibrador.
  • Procura mantener tu lugar lo más limpio posible.
  • Sé puntual.
  • No interrumpas a tus colegas ni invadas espacios.

 

Deja un comentario