¿Qué son las enfermedades mentales?

Se habla de una enfermedad mental cuando se presenta una alteración en cuanto a las emociones, procesos cognitivos o comportamiento de los individuos.
Estas alteraciones pueden ser observables a través de la emoción, motivación, cognición, conciencia, conducta, percepción y lenguaje.
En cuanto el comportamiento, se habla de enfermedad mental cuando este no se ajusta a las creencias o normas culturales. En la mayoría de pacientes con enfermedades mentales, se presentan cuadros de angustia e interferencia con funciones personales.
Según la Secretaría de Salud, en México, la población que presenta algún cuadro derivado de alguna enfermedad mental oscila entre los 15 millones de personas, siendo esto más común en adultos jóvenes de edad productiva.
Los diagnósticos más comunes registrados en nuestro país son:

  • Depresión
  • Trastorno de Ansiedad
  • Trastorno por Déficit de Atención
  • Autismo
  • Trastorno de la conducta alimentaria

La Secretaría de Salud considera de suma importancia el desarrollo de programas que permitan el tratamiento de estos trastornos. De igual modo, puntualiza que el desarrollo de los antes mencionados depende de factores sociales, biológicos y psicológicos que se desarrollan en nuestro país.
Asimismo, la Secretaría de Salud establece el concepto de salud mental como el estado de bienestar en el cual, el individuo reconoce sus capacidades, puede hacer frente a problemáticas cotidianas, puede realizar su trabajo de forma eficiente y tiene la capacidad de contribuir a la comunidad.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la salud mental es el “bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia”
A través de estos dos conceptos, se puede remarcar que la enfermedad emocional impacta no solo aspectos biológicos, también trastoca las relaciones sociales de aquellos que las padecen.

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades mentales?

Las enfermedades mentales generan síntomas tanto observables como no observables. Entre los síntomas observables se presentan:

  • Síntomas físicos, como dolores o trastorno del sueño.
  • Síntomas afectivos, como tristeza, miedo o ansiedad.
  • Síntomas cognitivos, como dificultad para generar ideas claras, creencias anormales, lagunas o dificultad para recordar situaciones o eventos.
  • Alteraciones perceptivas, como escuchar o ver cosas que otras personas no pueden percibir.

Los síntomas pueden variar dependiendo del cuadro que se presente en el paciente. Estos síntomas, a su vez, provocan sufrimiento, por lo que, en caso de presencia de los antes mencionados, es recomendable acudir con un médico psiquiatra, en específico si dichos síntomas impiden un desarrollo regular de la vida cotidiana.

¿Cuál es la causa de las enfermedades mentales?

Las enfermedades pueden desarrollarse en cualquier individuo sin importar la raza, género o edad. Sin embargo, dependen de factores genéticos, psicológicos, neurológicos, ambientales o sociales; por ello, su estudio, diagnóstico y tratamiento dependen de diversas ramas de la ciencia, como la psiquiatría o la psicología.
Generalmente, las causas de la enfermedad mental se agrupan en tres clasificaciones:

  • Atributos hereditarios: si un miembro de la familia ha padecido enfermedades mentales, lo más probable es que el malestar se presente en otro integrante, esto depende enteramente de los genes.
  • Exposición ambiental anterior al nacimiento: si durante el embarazo, el producto estuvo expuesto a estrés ambiental, enfermedades inflamatorias, toxinas, estupefacientes, sustancias alcohólicas, cabe la posibilidad de que se desarrolle una enfermedad mental.
  • Química cerebral: si existe alteración en los neurotransmisores, se afecta la función del sistema nervioso, esto da paso a la depresión y a otros trastornos mentales.

Factores de riesgo  

Existen factores externos al organismo que pueden potencializar la presencia de enfermedades mentales, como es el caso de las enfermedades crónicas, abuso o maltrato en la infancia, lesiones cerebrales causadas por accidentes, traumas posteriores a eventos no cotidianos, como asalto, secuestro o violación; también puede afectar a la salud mental el consumo del alcohol o drogas.

Consecuencias

Los problemas de salud mental pueden generar reacciones en cadena que pueden afectar tanto la vida del paciente, como de la gente que lo rodea. Algunos de los efectos son:

  • Se pierde la alegría de vivir
  • Conflictos familiares
  • Conflictos de pareja
  • Aislamiento
  • Aumento en el consumo de tabaco, alcohol o drogas
  • Bajo rendimiento en trabajo o escuela
  • Problemas económicos
  • Indigencia
  • Flagelación a sí mismo u otros, esto puede desencadenar en suicido u homicidio
  • Fallas en el sistema inmunológico
  • Trastornos cardiacos

Tipos de enfermedades mentales.

Las enfermedades mentales pueden agruparse de la siguiente manera:

  • Trastorno de ansiedad, puede derivar en trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo y fobias.
  • Trastornos del estado de ánimo como depresión o trastorno bipolar.
  • Trastornos de alimentación, como anorexia o bulimia.
  • Trastornos de la personalidad, como paranoia, conducta antisocial, y dependencia interpersonal.
  • Trastorno de estrés post-traumático.
  • Trastornos psicóticos como esquizofrenia y delirios.

En México, las enfermedades mentales más comunes son:

  • Depresión
  • Psicosis
  • Trastornos limítrofes de la personalidad
  • Trastorno obsesivo
  • Esquizofrenia
  • Manía
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de ansiedad.

La Secretaría de Salud se encuentra trabajando en proyectos para brindar apoyo y procurar la salud mental dentro de nuestro país.
Sin embargo, al igual que con cualquier otra enfermedad física, las enfermedades mentales deben ser tratadas por el personal correspondiente.

¿Qué tratamiento de enfermedades existen?

El tratamiento de las enfermedades mentales depende ampliamente del diagnóstico presentado por el médico.
Los tratamientos consisten, en el mayor de los casos, de terapia psicológica y medicación. Existen varios tipos de terapia, como terapia conductual, cognitiva, interpersonal, psicoanálisis, psicoterapia psicodinámica o psicoterapia de apoyo.
Por otro lado, el tratamiento de las enfermedades mentales con medicamentos involucra antidepresivos, medicamentos para la ansiedad, medicamentos estabilizadores de ánimo y medicamentos antipsicóticos.
Es importante recordar que, ante la sospecha del padecimiento de alguna enfermedad mental, es de suma importancia la revisión médica.

¿Qué son las pruebas Novagenic Affinity?

Es probable que a veces hayas sentido mayores molestias al iniciar el tratamiento con algún fármaco, o tal vez, has visto que ese mismo medicamento funciona mejor en otras personas. Esto se debe a que todos metabolizamos los fármacos de distinta manera y son nuestros genes los que influyen en ello.
Ya existen las pruebas farmacogenómicas, las cuales identifican cómo los genes reaccionan a los medicamentos. Se ha establecido que los factores genéticos pueden repercutir hasta en un 95% de la respuesta a los medicamentos, seguido del peso, la edad, la dieta y demás elementos.
Por ello, las pruebas farmacogenómicas harán que podamos saber exactamente qué fármacos usar y en qué dosis.
La prueba Novagenic Affinity consiste en la evaluación de tu código genético para determinar cómo te conviene ser tratado. Con ella, es posible reducir los efectos secundarios nocivos, eliminar la pérdida de tiempo y dinero que se produce basando las prescripciones en ensayo/error.
Si quieres conocer cómo funciona la prueba Novagenic Affinity y cómo puede ayudarte a que aproveches al cien por ciento tus fármacos, revisa el siguiente enlace: https://www.novagenic.com/
 
 
 

Deja un comentario