Fenitoína es el nombre de la sustancia activa en medicamentos clasificados como anticonvulsivo y se utilizan para controlar un tipo determinado de convulsiones. De igual forma, ayuda a prevenir y en casos posteriores a cirugías de cerebro o sistema nervioso. Se encarga de reducir la actividad eléctrica anormal del cerebro.
¿Cómo actúa la Fenitoína?
Fenitoína acuta en la corteza motora, inhibe la proliferación de la actividad convulsivante.
Fenitoína se moviliza, probablemente, con el flujo de sodio. En las neuronas estabiliza la hiper-excitabilidad causada por estimulación excesiva o por cualquier cambio que reduzcan el gradiente de sodio en la membrana. Esto provoca la reducción de potencia postetánica en el proceso de sinapsis. A partir de esto, la corteza cerebral reacciona y previene las áreas detonantes, interrumpiendo así la línea de ataque.
Dosis recomendada de Fenitoína
La dosis de Fenitoína debe ser diseñada de forma individual por un médico especializado, esto con la finalidad de explotar al máximo los beneficios de este fármaco.
Fenitoína puede encontrarse tanto en tabletas (125mg/5ml) como en suspensión (30mg/5ml, pediátrico). De ambas formas, la administración se da por vía oral.
Adultos:
Tabletas: se puede iniciar con dosis de 300mg cada 24 horas, se puede dividir en 3 tomas, dependiendo de la sugerencia médica. No se debe administrar más de 600mg de Fenitoína al día.
Niños:
Tabletas: se puede iniciar con dosis de 5mg/k cada 24 horas, se puede dividir en 2 o 3 dosis iguales, dependiendo de la sugerencia médica. No se debe administrar más de 300mg de Fenitoína al día.
Fenitoína y alcohol
En el caso de Fenitoína, la ingesta de alcohol aguda potencializa los niveles séricos de fenitoína, mientras que el consumo frecuente de bebidas alcohólicas disminuye los niveles séricos.
Debido a esto, no se recomienda administrar Fenitoína si se han ingerido bebidas alcohólicas.
Fenitoína durante el embarazo y periodo de lactancia
La ingesta de Fenitoína durante el embarazo puede provocar algunas malformaciones en el feto, falta de crecimiento y algunas malformaciones cardiacas, por lo que es importante consultar al médico antes de la administración. El tratamiento puede suspenderse durante el embarazo, sin embargo, esto depende de cada caso.
No se administre Fenitoína durante el periodo de lactancia, ya que esta sustancia se excreta a través de la leche materna.
Consideraciones antes de tomar Fenitoína
Fenitoína presentará mejores resultados cuando se determine la dosis y el tratamiento indicado para el paciente, de modo que es indispensable que se consulte al médico antes de la administración.
En caso de ataques tónicos-clónico, Fenitoína requiere otro medicamento de respaldo. No presenta un funcionamiento adecuado frente a ataques de ausencia.
El uso de Fenitoína no es efectivo en convulsiones asociadas a hipoglicemia o algún padecimiento metabólico.
El tratamiento con Fenitoína no debe ser interrumpido de manera tajante, esto podría aumentar la frecuencia de ataques. Si se debe dejar el tratamiento, a consideración del médico, debe realizarse de forma paulatina. En caso de presentar reacción alérgica, se debe sustituir por un fármaco cuyos componentes sean diferentes.
En caso de que la ingesta de Fenitoína exceda la dosis recomendada por el médico, puede desarrollarse delirio, psicosis, encefalopatía o desencadenar daños irreparables.
Contraindicaciones
La administración de Fenitoína obedece a las siguientes restricciones:
- Por ningún motivo se debe aplicar Fenitoína a pacientes que hayan presentado hipersensibilidad a este componente o a otras hidantoínas.
- No se aplique a pacientes con cuadro coronario grave.
- No se administre ante pequeño mal epiléptico (ataques de ausencia).
- No se debe aplicar en el periodo de lactancia.
- No se debe aplicar en pacientes con insuficiencia hepática.
- Fenitoína debe ser administrada con precaución en pacientes con cuadro de porfiria.
Efectos secundarios de Fenitoína
Se han realizado estudios que rebelan que Fenitoína puede representar peligro para los ganglios linfáticos, por lo que se recomienda monitoreo constante del personal de la salud.
Posterior a la ingesta de Fenitoína se puede presentar reacciones cutáneas como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens- Johnson (rash) y necrólisis epidérmica. En caso de presentarse rash, se debe acudir inmediatamente al médico.
En caso de que la dosis no sea adecuada, la ingesta de Fenitoína puede venir acompañada de nistagmus, ataxia, lenguaje confuso, disminución de la coordinación y confusión mental, vértigo, insomnio, nerviosismo transitorio, espasmo motor, cefalea, parestesia, somnolencia, corea, distonía, temblor y asterixis.
Fenitoína y riesgo de suicidio
Al igual que muchos medicamentos anticonvulsivos, después de las primeras tomas de Fenitoína, el paciente puede presentar tendencias, pensamientos o comportamientos suicidas, por lo que es importante que se tenga un seguimiento de la salud mental del paciente.
Presentación de Fenitoína
Al ser Fenitoína la sustancia activa, se puede encontrar en varias presentaciones dependiendo de los laboratorios que lo trabajen. En seguida una lista de medicamentos que contienen dicha sustancia.
- Biodan, 50 tabletas.
- Feiffler, 50 tabletas.
- Comvufen, 250mg/5ml.
- Fenitron, 50 tabletas.
¿Cuánto cuesta Fenitoína?
Los precios de Fenitoína pueden variar dependiendo de la presentación y de la farmacia donde se compre, por lo que la lista es sólo una aproximación.
- Biodan (50 tabletas, 100mg), $50.00 MXN
- Feniffler T (50 tabletas, 100mg), $100.00 MXN
- Comvufen (1 ampolleta, 5ml), $20.00 MXN
- Fenitron (50 tabletas, 100mg), $240.00 MXN
¿Dónde puedo comprar Fenitoína?
Actualmente, puede realizar su pedido en línea y llega hasta la puerta de su hogar. Lamotrigina está a la venta en Prixz, Smartclub, Farmacia San Pablo, Farmacia Guadalajara, entre otras.
¿Cómo saber si Fenitoína es el medicamento adecuado para ti?
Es probable que a veces hayas sentido mayores molestias al iniciar el tratamiento con algún fármaco, o tal vez, has visto que ese mismo medicamento funciona mejor en otras personas. Esto se debe a que todos metabolizamos los fármacos de distinta manera y son nuestros genes los que influyen en ello.
Ya existen las pruebas farmacogenómicas, las cuales identifican cómo los genes reaccionan a los medicamentos. Se ha establecido que los factores genéticos pueden repercutir hasta en un 95% de la respuesta a los medicamentos, seguido del peso, la edad, la dieta y demás elementos.
Por ello, las pruebas farmacogenómicas harán que podamos saber exactamente qué fármacos usar y en qué dosis.
La prueba Novagenic Affinity consiste en la evaluación de tu código genético para determinar cómo te conviene ser tratado. Con ella, es posible reducir los efectos secundarios nocivos, eliminar la pérdida de tiempo y dinero que se produce basando las prescripciones en ensayo/error.
Si quieres conocer cómo funciona la prueba Novagenic Affinity y cómo puede ayudarte a que aproveches al cien por ciento tus fármacos, revisa el siguiente enlace: https://www.novagenic.com/

Soy licenciado en sociología amante de la investigación y colaborador con especialistas médicos de varias materias. Tengo experiencia como empleado y como empleador y puede resultar difícil estar en alguno de los dos bandos. Crítico literario diletante que en algún momento quiere ser consumado.