El citalopram es un medicamento que sirve para tratar la depresión, es un antidepresivo que pertenece a un grupo llamado inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS)
¿Cómo se toma el citalopram?
Para administrar correctamente este medicamento se deberán seguir las instrucciones del médico tratante.
Es posible que el médico pueda llegar a cambiar la dosis dependiendo de las necesidades y características de cada paciente, sin embargo, no debe de alterar esa cantidad ni la duración del tratamiento.
La duración del tratamiento puede tomar hasta 4 semanas antes de que los síntomas mejoren.
¿Cuáles son las contraindicaciones y advertencias de Citalopram?
Está contraindicado para personas que están en algún tratamiento de los siguientes medicamentos:
- Citalopram no está aprobado para usarse en los niños.
- No usar esta medicina si es alérgico a citalopram o escitalopram, o si toma pimozide.
- Para personas menores de 18 años sin consejo médico.
Está contraindicado mezclar con los siguientes medicamentos:
- cualquier otro antidepresivo
- medicamento para el corazón
- medicamentos “triptanos” para la migraña.
Los medicamentos mencionados anteriormente pueden interactuar con Citalopram, no todos los medicamentos que interactúan con citalopram se encuentran dentro de esta lista es por eso que debe informar a su médico tratante de todos los tratamientos que lleva para mayor seguridad.
Consulte a su médico si presenta los siguientes síntomas:
- trastorno de sangrado o coágulos sanguíneos
- enfermedad del hígado o del riñón
- glaucoma de ángulo cerrado
- convulsiones o epilepsia
- enfermedad del corazón, fallo cardíaco, un trastorno del ritmo cardíaco, latidos cardíacos lentos, un historial reciente de un ataque al corazón;
- historial personal o de familia del síndrome de prolongación del intervalo
- desequilibrio de electrolitos (como niveles bajos de potasio o magnesio en su sangre)
- trastorno bipolar (maniaco depresivo)
- historial de abuso a las drogas o pensamientos de suicidio.
Algunas personas jóvenes pueden llegar a tener pensamientos suicidas cuando comienzan a tomar un antidepresivo por primera vez es por ello que se debe mantener en observación, por si existen cambios de humor o síntomas negativos.
¿Se puede administrar Citalopram durante el embarazo y lactancia?
Tomar un antidepresivo ISRS como el Citalopram puede causar problemas pulmonares graves u otras complicaciones en el bebé. Sin embargo, usted puede tener una recurrencia de la depresión si deja de tomar su antidepresivo. Es por ello que es importante consultar de inmediato con su médico tratante si está embarazada o quiere tener un bebe, para que se tomen las medidas adecuadas. No comience o deje de tomar esta medicina durante su embarazo sin la previa aprobación de su médico.
Citalopram está contraindicado durante la lactancia ya que se puede pasar a la leche materna y causarle daño al bebé lactante.
¿Cuáles son los efectos secundarios de Citalopram?
El citalopram como cualquier otro medicamento puede llegar a producir efectos secundarios, si durante o después de el tratamiento se identifican alguna de las siguientes reacciones, debe consultar de inmediato a su médico tratante.
Efectos secundarios comunes pueden ser los siguientes
- Problemas con la memoria o la concentración
- Dolor de cabeza, somnolencia
- Boca seca, aumento del sudor
- Entumecimiento o hormigueo
- Aumento del apetito, náusea, diarrea
- Latidos cardíacos rápidos, sentirse tembloroso
- Problemas para dormir (insomnio), sentirse cansado
- Síntomas de resfrío como nariz congestionada, estornudo, dolor de garganta
- Cambios de peso
- Dificultad para tener un orgasmo
¿Cómo aumentar la eficacia de Citalopram?
Es probable que a veces hayas sentido mayores molestias al iniciar el tratamiento con algún fármaco, o tal vez, has visto que ese mismo medicamento funciona mejor en otras personas. Esto se debe a que todos metabolizamos los fármacos de distinta manera y son nuestros genes los que influyen en ello.
Ya existen las pruebas farmacogenéticas, las cuales identifican cómo los genes reaccionan a los medicamentos. Se ha establecido que los factores genéticos pueden repercutir hasta en un 95% de la respuesta a los medicamentos, seguido del peso, la edad, la dieta y demás elementos.
Por ello, las pruebas farmacogenómicas harán que podamos saber exactamente qué fármacos usar y en qué dosis.
La prueba Novagenic Affinity consiste en la evaluación de tu código genético para determinar cómo te conviene ser tratado. Con ella, es posible reducir los efectos secundarios nocivos, eliminar la pérdida de tiempo y dinero que se produce basando las prescripciones en ensayo/error.
Si quieres conocer cómo la prueba Novagenic Affinity funciona y cómo puede ayudarte a que aproveches al cien por ciento tus fármacos, revisa el siguiente enlace: https://www.novagenic.com/

Soy licenciado en sociología amante de la investigación y colaborador con especialistas médicos de varias materias. Tengo experiencia como empleado y como empleador y puede resultar difícil estar en alguno de los dos bandos. Crítico literario diletante que en algún momento quiere ser consumado.